Abrir una empresa en Londres

Hace un par de semanas Fran Barbero me regaló por mi cumpleaños un link.
¿Un link? pensareis.. que mierda de regalo…

Pues no.

Fue un regalazo, porque me pasó el siguiente texto que os recomiendo sinceramente a todos los nuevos emprendedores.

El texto es de Borja Prieto, (ya lo tengo añadido a todas las redes sociales habidas y por haber) , este tipo es un GRAN GRAN GRAN máquina  y su blog se ha convertido en uno de mis puntos de referencia en Internet (Ya os contaré que tal el libro)

Disfrutarlo como lo hice yo en el día de mi cumpleaños!

Crear una empresa en 3 horas por 71 euros

 

Cuando planteo por aquí que cualquiera puede crear un negocio en Internet y ofrecer sus servicios o algún producto siempre surge como excusa “es que hay que darse de alta como autónomo”. Y como estoy trabajando/estoy en paro ahora no puedo hacerlo. Y crear una empresa es peor porque hay que poner 3.000€ y estoy yo para poner 3.000€. Y es todo un lío y tienes que contratar a un asesor, así que son más gastos y más motivos para no intentar nada porque con la que está cayendo mejor me quedo en casa esperando a que me llegue un trabajo. Fijo. Y que me paguen lo que me merezco. Y a ser posible que esté cerquita de casa.

Al final estos comentarios, y alguna conversación con alguno de los participantes en la iniciativa Cink Emprende, me han hecho adelantar algo que ya tenía previsto hacer de cara a mi proyecto de generar mi propio empleo en este año: crear una empresa allende nuestras fronteras.

Es una idea a la que venía dándole vueltas desde hace tiempo, entre otras cosas por las “facilidades” que tienen en España los emprendedores.

Constituir una empresa en España

Supongamos que se te ocurre un negocio basado en Internet, algo simple, en el que los usuarios se dan de alta (y pagan) para recibir un curso online. Esto significa:

– Que la LSSI te obliga a publicar en la web tu dirección (o la de tu empresa). Si no quieres que sea la de tu domicilio particular, tendrás que contratar un apartado de correos o un servicio de oficina virtual.

– Que tienes que dar de alta el fichero en la Agencia de Protección de Datos. Es gratis, pero engorroso. Y sobre todo, estás sujeto a multas que dependen del criterio de un inspector de la APD. Si le caes mal a alguien y te denuncia, prepárate a pasarlo mal durante un tiempo.

– Que tienes que perder el tiempo (y unos 20€ si no recuerdo mal) para preguntar en el Registro Mercantil si está disponible el nombre elegido.

– Que tienes que depositar (aunque luego puedas recuperar) 3.000€ para crear la empresa. Puedes incluir aquí un ordenador o cualquier otro bien que aportes a la empresa, pero tendrás que explicárselo al notario.

– Que tienes que pagar a un asesor para que te ayude a preparar las escrituras. Es posible que algún servicio de ayuda al emprendedor te lo haga gratis (a cambio de un cierto tiempo de espera).

– Que tienes que pasar por un notario, lo que significa pedir cita, acudir y pagar otros 60€.

– Esperar unos días a tener las escrituras y registrarlas (otros 40€).

– Comunicar a la AEAT (Hacienda) la constitución de la sociedad para obtener el NIF.

– Darte de alta como autónomo, porque como administrador de la sociedad estás obligado a ser autónomo aunque tengas un trabajo que te pague la Seguridad Social.

A partir del momento en que tienes constituida la sociedad, estás obligado a:

– Pagar cada mes tu cuota de autónomo. Creo que el mínimo debe andar ahora en el entorno de 200€.

– Declarar cada trimestre si has retenido algo en concepto de IRPF a tus empleados (hay que comunicarlo cada trimestre aunque no los tengas) o a algún profesional que haya realizado algún trabajo para tu empresa. Por supuesto, si has hecho estas retenciones es el momento de pagar el dinero retenido.

– Declarar cada trimestre cuánto has facturado y cuánto has pagado de IVA, y si la diferencia es positiva abonarla. Observa que digo “facturado” y no “cobrado”, porque si has facturado te toca pagar aunque la factura no la hayas cobrado. Esto supone guardar copia física de cada factura y hacer las cuentas cada trimestre.

– Declarar anualmente una lista de empresas a las que has vendido o cobrado más de 3000€ el año anterior. No hay que pagar nada, pero es otro rato que Hacienda te obliga a trabajar para ella como recaudador de impuestos “by the face”.

– Declarar anualmente las retenciones que has hecho de IRPF (lo mismo que el punto anterior).

– Declarar anualmente los beneficios obtenidos y pagar el impuesto de sociedades si el resultado ha sido positivo (aunque lo que hayas ganado en todo el año hayan sido 100€ de AdSense).

Seguro que se me olvida algo, pero os hacéis una idea. Además del tiempo dedicado, hay que empezar poniendo dinero y seguir pagando todos los meses, ganes o pierdas, ingreses o no ingreses. Según Invest in Spain, web oficial de nuestro gobierno, crear una empresa en España viene a costar 550€ (sumando costes de gestoría) y se tarda entre una semana y un mes.

A partir de aquí, cada mes, entre pagos de autónomos, la gestoría (porque más vale asegurarte de que cumples con Hacienda y no te ponen una multa) y la oficina virtual por el tema de la LSSI estás pagando como mínimo 300-400€. Todos los meses. Aunque no factures ni un céntimo. Y no contamos el coste de oportunidad de dedicar unas horas todos los meses a trabajar de recaudador de impuestos “voluntario”.

¿Y si creo la empresa fuera?

Ahora bien, resulta que vivimos en un mundo globalizado, y que la Unión Europea, a pesar de sus mucho defectos, permite a las empresas de los países miembros trabajar sin problemas en toda la unión. Así que miré las condiciones para crear un negocio en Irlanda y Reino Unido (por el idioma, más que nada) y el resultado es Agile Ventures Ltd. Efectivamente, desde hace unos días soy el flamante propietario de una empresa con sede en Londres.

Os cuento el proceso, para comparar con lo de aquí:

– Elijo una empresa que gestione el alta. Opto por Companies Made Simple, tras leer una recomendación en Swombat y comparar un poco precios con otras ofertas.

– Analizo sus planes y opto por el “Silver” porque incluye una dirección oficial en Londres para la empresa, y esto es un requisito que impone HMRC (la Hacienda de allí). La forma legal es la Limited Liability Corporation, el equivalente a nuestra SL.

– Elijo un nombre y la web comprueba al instante si está disponible. Me piden los datos de mi tarjeta de crédito para pagar el coste. Con el IVA y un pequeño extra el coste total de crear la empresa es 58,99 libras. Al cambio, 71,22 euros. Hay que decir que esto incluye el registro de un dominio .co.uk por dos años (7,95 libras) y un cupón de Google AdWords de 40 libras (que también pienso usar). Podría tener 50 libras más si abriera una cuenta en Barclays, pero para eso hay que ser residente en UK, así que esto no lo puedo aprovechar.

– Una vez pagado, tengo que completar cuatro o cinco pantallas de información sobre mi empresa: propietarios, director, estatutos… salvo tu propia información, en casi todo lo demás puedes elegir las opciones que vienen por defecto. Respecto al capital social: declaras lo que quieres y lo repartes como quieres. Puedes crear tu empresa con una sola acción de una libra esterlina si eres el único propietario.

– Después de completar el proceso cierro el navegador… y al cabo de dos o tres horas me llega un correo electrónico diciendo que el alta de mi empresa está completa. Her Majesty Revenue & Customs ha tenido a bien aprobar mi solicitud, así que ya puedo operar legalmente.

Ventajas de una sociedad británica

De entrada, el proceso de creación es “un poquito” diferente en tiempo y coste ¿verdad? Pero es que las diferencias no terminan ahí.

 

[sociallocker]- No tengo que poner mi dirección en la web si no quiero.

– No tengo que registrar ningún fichero en ninguna Agencia de Protección de Datos. Basta con establecer en la web una política de tratamiento de datos que cumpla con los requisitos, que son los que aplicaría de todas maneras cualquier persona sensata.

– No tengo que pedir un número de IVA (el equivalente al NIF). De hecho, no tengo que cobrar (ni por tanto declarar) IVA hasta que mis ingresos superen las 68.000 libras anuales. Puedo hacerlo voluntariamente si quiero, por ejemplo para dar la sensación de que mi empresa es más grande, o porque me interesa desgravarme el IVA que pago. Pero es asunto mío decidir esto. Ah, y si llego a facturar esas 68.000 libras y tengo que cobrar y declarar IVA, hay distintas fórmulas para hacerlo, puedo por ejemplo optar por pagar directamente un 10% de mis ingresos y olvidarme de perder el tiempo guardando facturas y haciendo cálculos.

– No tengo que hacer declaraciones trimestrales de IRPF si no tengo empleados.

– No tengo que darme de alta como autónomo, y mucho menos pagar nada.

– No hay que pasar por ningún notario. Puedo asignar nuevas acciones a un nuevo socio directamente en la Web de Companies Made Simple, por ejemplo, sin coste alguno. Y puedo incluso cambiar el nombre de la empresa, también online, por 40 libras.

– Solo volveré a hablar con mis amigos del HMR&C al final del primer ejercicio contable, de hecho 9 meses después del primer ejercicio contable, que es cuando hay que pagar impuestos si he obtenido beneficios. Es decir, hasta 21 meses después de poner en marcha una empresa no hay que pagar ningún impuesto.

– La contabilidad es más sencilla, y hay aplicaciones online que te permiten llevar las cuentas y presentar los impuestos sin necesidad de ser contable. Al menos mientras ganes una miseria y no te convenga usar los servicios de alguien experto que te ayude a pagar menos. En UK como en todas partes quien puede pagar a un buen asesor paga menos impuestos.

[/sociallocker]

Con estas ventajas y estos costes, puedo hacer negocios sin problema en España. Es más, al principio puedo facturar sin tener que cargar el IVA, lo que supone un 18% de rebaja. Y si tengo un cliente “pijo”, puedo decirle que somos la sucursal en España de Agile Ventures Ltd., prestigiosa firma londinense.

Lo he dicho alguna vez: la globalización funciona en los dos sentidos. Aquí podemos estar meses debatiendo sobre la reforma laboral y anunciando mil y un planes de apoyo a emprendedores, que mientras las condiciones para que un tipo con una idea pueda ponerla en marcha sean tan radicalmente diferentes,
no va a cambiar nada.

¿Qué implica abrir una empresa en Londres?

Una advertencia importante antes de empezar. No te fíes de lo primero que leas en Internet. No soy tu asesor, de hecho no soy asesor de nadie. No me hago responsable de ningún resultado, bueno o malo, si actúas en función de algo que hayas leído aquí. Yo cuento mi experiencia y doy mi opinión. Y lo hago gratis. A partir de ahí, lo que cuenta es tu sentido común. Estás avisado.

Dejo para mejor ocasión comentar la diferencia de trato al emprendedor en UK y en España. Si estás interesado en promover alguna iniciativa en este sentido, dame un toque por email o por twitter, que algo estoy pensando.

De momento se trata de ver las posibilidades reales aquí y ahora. Así que vamos a ver las dudas y objeciones.

Unas aclaraciones previas:

  • Tu empresa y tú no sois lo mismo, aunque seas el único propietario. Si tu empresa es inglesa, paga impuestos según las leyes inglesas, y tú como español residente en España pagas impuestos según las leyes españolas, también de los ingresos que recibas como propietario de una empresa inglesa. Insisto: es perfectamente posible que tu empresa sea inglesa, con sede en UK, y tú seas español residente en España. No hay nada ilegal ni extraño en esto.
  • Un vuelo a Londres de ida y vuelta en el día desde Madrid cuesta entre 30 y 60 euros según el día de la semana elegido y lo previsor que seas. El vuelo son dos horas. Con los doscientos y pico euros de autónomos te da para unos cuantos viajes al mes, y además puedes volver con té y galletas de Harrods para la familia.
  • El coste de una oficina virtual en Londres es de unos 50-100€ al mes. Con esto tienes una sede perfectamente legal y legítima, una oficina desde la que operas, incluso una sala de reuniones o una mesa desde la que trabajar y tomar decisiones sobre la estrategia de la empresa y dirigirla.
  • El tipo de empresa que yo quiero crear y para el que creo que es adecuada esta solución tiene ciertos condicionantes: yo no voy a tener empleados, voy a trabajar todo lo posible desde Internet, trabajo con proveedores de todo el mundo y quiero tener clientes en todo el mundo.

Si vendes en España debes cumplir las leyes españolas y pagar los impuestos españoles

Falso. ¿O es que nadie ha comprado un iPod a Apple desde su web? De ser así sabría que la empresa que te lo vende es una subsidiaria de Apple radicada en Irlanda. Otro caso más cercano ¿no os suena eso de que Zara había creado una empresa radicada en Irlanda para sus ventas en Internet?

Por supuesto que una empresa británica puede vender en España, y eso no implica abrir una sucursal en absoluto. Para los despistados, hay una cosa que se llama Unión Europea, y que entre sus pocas cosas buenas permite hacer estas operaciones. Y si la empresa opera desde un servidor de Internet radicado fuera del territorio español no tiene que cumplir la LSSI ni la LOPD, sino en todo caso sus equivalentes británicas. El gobierno español es poderoso, pero no tanto como para imponer sus leyes más allá de nuestras fronteras.

Si vendes solo en España debes cumplir las leyes españolas aunque la empresa sea inglesa

Si tu plan es vender solo en España lo mejor que puedes hacer es cerrar la empresa ya antes de que te hagas daño. Levanta la cabeza, mira a tu alrededor y ya con más tiempo hazte el favor de plantearte un negocio en el que puedas vender fuera de aquí. Por si no te has enterado: España es un desastre. Ahí fuera hay gente que tiene dinero, que valora el talento, que está dispuesta a pagar por él, que además paga cuando recibe un servicio y no a 90 días… ¿de verdad quieres empeñarte en vender solo en España?

Si aún así insistes en que en tu caso tiene sentido dedicarte solo al mercado español, en ese caso efectivamente olvídate de empresas londinenses. Es más que probable que tus problemas superen a las ventajas.

Si diriges la empresa desde España debe cumplir las leyes españolas aunque resida en Londres

Fijaos que aquí el matiz no es “operar” sino “dirigir”. Vamos a ver… ¿has conducido alguna vez por una autopista a más de 120 km/h? Si no lo has hecho nunca, no te metas en esto. Vas a vivir aterrado ante la posibilidad de que llamen a tu puerta a las 5 de la mañana y no sea el lechero sino el inspector de hacienda.

Si no te importa asumir un poco de riesgo, pues basta con tener en cuenta lo que he escrito antes. Uno o dos vuelos a Londres al mes, y con eso yo dormiría tranquilo. Tu empresa tiene una sede en Londres y está dirigida desde allí. Si tiene clientes en todo el mundo, y proveedores en todo el mundo, dudo mucho que el hecho de que tú como su director seas residente en España pueda ser suficiente como para considerar a la empresa española.

Por supuesto, siempre te queda la alternativa de nombrar a un Director británico (que esta posibilidad existe y es absolutamente legal), con lo que tu relación de “dirección” con la empresa deja de existir en la práctica. Hay un Director inglés, nombrado oficialmente, y ni la AEAT ni ninguna institución española tienen nada que decir. Tiene un coste, obviamente, pero sigue siendo mucho más barato y menos engorroso que darte de alta como autónomo en España.

¿Tengo que darme de alta en el registro de IVA británico?

Insisto porque parece que no quedó claro en el post anterior: NO. No tienes que darte de alta hasta que no factures o preveas que vas a facturar a corto plazo más de 68.000 libras. Eso significa que no tienes NIF, que operas con el nombre de tu empresa y un número de registro, y que no tienes que cobrar el IVA a una empresa española, ni italiana, ni ecuatoriana. Tu factura sin IVA a una empresa española es perfectamente legal. Ojo, esto no significa que no pagues IVA, que por supuesto que tienes que hacerlo si compras un producto o servicio que esté gravado con este impuesto.

Si quieres, puedes darte de alta voluntariamente, cobrar el IVA y declararlo. Esto te puede interesar por dos razones: porque tener un NIF te permite aparentar que eres más grande de lo que eres en realidad, o porque tienes costes con IVA asociado que quieres compensar.

¿Pero puede mi empresa hacer un trabajo presencial, por ejemplo de consultoría, a una empresa española?

Claro que puede. Yo he contratado a un técnico alemán para hacer un desarrollo, vino por aquí unos días, hizo una web para una empresa española y facturó sin problemas con su NIF alemán. Cualquier empresa europea puede hacer negocios en cualquier país de la unión sin ninguna traba. Y no por eso pasa a ser una empresa española, ni tiene que abrir sucursal, ni nada.

Como mucho podría tener problemas si toda su facturación estuviera en España. Pero recuerda que tu empresa declara a la hacienda británica, no a la española, y a la hacienda británica probablemente le importe poco que todos tus clientes sean extranjeros.

Una observación: si el que hace el trabajo eres tú, probablemente te interesa tener una relación de algún tipo con tu empresa inglesa que te permita presentarte delante del cliente y decir “hola, soy Pepe y vengo de la empresa Enterprise Ltd para hacerle un trabajo”. Esa relación puede ser simplemente un contrato por el que tú prestas un servicio a Enterprise Ltd, que luego se lo factura al cliente español. Pero esa relación y el dinero que consigas de ella puedes tener que declararlo a Hacienda y la Seguridad Social (en España). Pero vuelvo a lo que ponía al principio: una cosa eres tú y otra la empresa. Si tú haces un trabajo en España tendrás que pagar los impuestos que te correspondan en España. Si es una empresa inglesa la que hace un trabajo en España, sin embargo, paga los impuestos que le correspondan en el Reino Unido.

¿Puedo abrir una cuenta en un banco británico?

Yo no lo he hecho porque todavía no estoy en fase de necesitarlo. Mi idea al crear la empresa es de momento tener un primer soporte para hacer algunas cosillas que necesito antes de empezar a facturar. Por si le sirve a alguien, este es mi plan (insisto, el mío, no quiere decir que lo recomiende a nadie):

  • En una primera fase trabajar con Paypal. Crear una cuenta de PayPal a nombre de la empresa, y pasar el dinero de ahí a mi cuenta de PayPal. Se pierde una parte en comisiones, pero no vas a tener ningún problema mientras las cantidades sean de centenares de euros. PayPal te permite cobrar fácilmente vía web, y es gratis darte de alta en el servicio.
  • Si los números empiezan a tener 4 cifras, abriré una cuenta bancaria en UK a nombre de la empresa. PayPal va a declarar los ingresos a la hacienda británica, que se puede preguntar qué pasa con ese dinero, que no aparece en Inglaterra. Para abrir la cuenta basta con que la empresa tenga una oficina en UK, (sirve el servicio virtual del que hablaba antes), aunque por lo que tengo entendido tendré que hacer alguna gestión presencial. Mientras no necesite el dinero, estará bien ahí.

    Si veo que me conviene empezar a recibir cantidades significativas, una posibilidad es darme de alta en autónomos aquí, y facturar a mi empresa británica. ¿Y para este viaje hacían falta alforjas? te preguntarás. Pues sí, porque hay una diferencia radical en darte de alta (y empezar a pagar) cuando no cobras un céntimo y cuando estás cobrando miles de euros al mes. Otra posibilidad es retirar beneficios de la empresa inglesa, que tributan como rentas de capital y no de trabajo.

  • Si el negocio prospera realmente, lo que tendré que hacer es buscar a un buen asesor fiscal que conozca tanto la ley británica como la española para hacer lo que sea más conveniente. Ignoro absolutamente qué será. Pero lo que sí sé es que el problema que se produce por ganar mucho dinero siempre tiene mejor solución que el problema que se produce por no ganar lo suficiente.

¿Puede una empresa británica abrir una cuenta en España?

Sí, puede. Otra cosa es que encuentres un banco que quiera abrirla, porque no tienen obligación de hacerlo y lo normal es que tengas que demostrarles que tu empresa inglesa es fiable. Lo que puede suponer que tengas que darte de alta voluntariamente en el registro de IVA, por ejemplo.

Espero que todo esto que planteo resuelva las dudas de la mayoría. De todas maneras, insisto en que mi objetivo no es tanto dar una receta que sirva en todos los casos, sino animaros a buscar alternativas. Habrá a quien le venga mejor crear la empresa en Irlanda, quien prefiera probar suerte con las economías emergentes del este y tal vez a otros les venga bien hacerlo en Estados Unidos. Buscad en Google “company formation” + Delaware e informaros un poco, que también da envidia. Y quien sabe, tal vez te ocurra como aDiego Mariño, que creó una empresa en Delaware un poco por la pijada de tener una empresa americana y luego se encontró con que tener esa empresa americana le facilitó la compleja venta de Abiquo a unos inversores norteamericanos.

ACTUALIZACIÓN: Si crees que puedo ayudarte en algo, por favor lee esto para ver la mejor manera de hacerlo: Conclusiones de la encuesta sobre ayuda a emprendedores

ACTUALIZACIÓN 2: Si crees que te vendría bien tener una ayuda para crear tu empresa al menor coste y con las mayores probabilidades de éxito, por favor haz click aquí.

También te interesará leer esto:

  1. Crear una empresa en 3 horas por 71 euros
  2. ¿Por qué no estás creando una empresa?
  3. Por qué tres es mejor que una

4 comentarios en «Abrir una empresa en Londres»

  1. A mi solo me faltaría abrir una cuenta en un banco en Inglaterra. Pero esto si no eres residente complicado. O crees que es posible abrir la cuenta a nombre de la empres, quiero decir. Los bancos en Inglaterra ponen alguna pega a abrir una cuenta a una empresa Inglesa creada tal y como dices?
    Un saludo

    Responder
  2. hola quisiera mas informacion sobre la creacion de empresas en londres.
    mi negocio es online y como esta españa (no ayudan a nada, solo trabas)me dispongo a la apertura de una sociedad en londres. pero existen tantas empresas que te abren la empresa te crean la cuenta de dicen esto y lo otro no se por cual decidirme.
    mi nombre es manuel, por favor me puedes decir alguna empresa con la que trates o hayas tratado sobre apertura de empresa en londres y/o que te lleve contabilidad y todo legal.
    gracias

    Responder
  3. Esta muy bien, Borja prieto es un «maquina?» escribiendo, pero su empresa es inoperativa por experiencia propia, me toco tener que ir a Londres a verificar que mi empresa que le había dado de alta, no tenía ni nomine director ni oficina virtual ni nada de nada, lo único que había hecho era constituir la empresa, todo esto 3 meses después de mandarle correos electrónicos que no me contestaba, de intentar hablar con el de todas las formas posibles, al final, en un correo electrónico escueto me dice que me devuelve el dinero que he pagado
    Pero no me devuelve ni el dinero de tener que ir a Londres a verificar que me había engañado, ni los disgustos y energía quemada en todo el proceso
    Por lo tanto mi experiencia con este señor es muy mala

    así que al lorito con el

    Responder

Pregunta a Pablo

Usamos cookies!    Más info
Privacidad