Como crear tu empresa

Esta mañana he tenido el placer de poder hablar con Raiko Lorenzo, destacado emprendedor famoso por sus charlas entre los emprendedores jóvenes y no tan jóvenes (además de ser un buen compañero de trabajo)

Como siempre os copio literalmente sus grandes ideas, que sin duda ya estoy aplicando en mi nueva empresa coworkr.es

Nota: El video corre a cargo de 555 kubik y creo que representa exactamente y de manera abstracta este texto

Lejos de entrar en debate “absurdo”, de si el Emprendedor nace o se hace, hay que analizar varios items a la hora de emprender y montar un negocio. Tenemos que alejarnos de los estereotipos de que el empresario es aquella persona “encorbatada”, engominada y de Sevilla, Barcelona o Madrid. El emprendedor es el luchador nato, que por cuenta propia, quiere convertir una Idea Empresarial en una forma de vida, en ese famoso pan para sus hijos. Es un churrero, un autónomo dedicado a la fontanería o restaurador que quiere abrir una cafetería en el barrio, es la mujer del kiosko de la esquina y el de la tienda de “ultramarinos”.

Dicho esto, les relaciono los que para mi, son pasos fundamentales a la hora de plasmar tu sueño empresarial en negocio:

  • Ideal Empresarial.
  • Entorno / Observación.
  • Equipo.
  • Viabilidad.
  • Promoción.
  • Mejora.
  • Luck.

1. Idea Empresarial.

Es el pilar más importante para llevar a cabo tu aventura empresarial. No podemos limitarnos a “copiar” una idea que marche bien y que esté obteniendo resultados favorables. Tenemos que buscar algo original, innovador o al menos encontrar los elementos diferenciadores que la hagan especial.

Normalmente, y como dice el dicho, “el que da primero da 2 veces”, es por ello que no debemos hacer un <cut and copy> del negocio del vecino. Suelo decir que si no has sacado a la luz tu idea porque te parece loca, llegará alguien antes más loco que tu, y lo hará por ti.

Te recomiendo que hagas una tormenta de ideas (en español), y que las escribas. Sé que tienes todo en la cabeza, pero no está de más rubricarlo sobre papel, te ayudará a ir revisando esos pensamientos, modificándolos, perfeccionándolos, a modo que se conviertan en tus libros de cabecera.

No debes tener miedo, el mercado es el que luego te va a colocar; normalmente, de la idea inicial que tengas a la idea final que lleves a cabo, haya muchas modificaciones. Por este motivo lo que tienes que hacer es pasar a la acción.

2. Entorno / Observación.

Una vez que tengas tu Idea Empresarial más o menos definida, estudia el entorno. Para esta acción te recomiendo la “observación”, que no es otra cosa sino un método de recuperación de información gratuito. Es observar y no mirar, escuchar en vez de oír, actuar versus divagar. Tienes que acertar de lleno en la ubicación de tu Idea, en si ese “place” es el más indicado para llegar al target poblacional donde pretendes solucionar problemas a través de tus servicios, o hacer la vida más fácil a tus clientes, a través de tus productos. Aunque obviamente, hay Ideas Empresariales globales, que a través de la red pueden operar en cualquier lugar.

Pongo un ejemplo. ¿Sabes cual es una de las empresas que más gana en Wall Street?… ¿no?, una que se dedica a limpiar zapatos. No es muy difícil razonar, que en una calle “económica” como esta y con la cantidad de ejecutivos, brokers, empresarios, etc… que pasan al día por ella, existe la necesidad tácita de que requieran de este servicio. La idea es buena: SI, es original: no tiene porque, funciona: SI. ¿Funcionaría con idéntico éxito en la Plaza del Obradoiro de Santiago, en la de las Pasiegas de Granada o en la Plaza de España de Sevilla?, ya saben la respuesta.

Es por ello, que el Entorno es fundamental estudiarlo y analizarlo, siempre asociándolo a la Idea Empresarial.

3. Equipo.

Apartado complicado, a la par que interesante. Tenemos que tener en cuenta, que el principal y más valioso activo que tienen las empresas son sus empleados. Ahora bien, cuando hablo de equipo, me refiero a aquellos compañeros de viaje emprendedor, que estarán a tu lado a las duras y a las maduras. Suelo aconsejar, que en el mundo de las pequeñas ideas empresariales, 2 son multitud. Me explico; todos estamos de acuerdo en que 4 ojos ven más que 2, o que 6 brazos cargan más cajas que 2, pero a la hora de diferentes problemáticas, a la hora de obtener el mismo grado de sacrificio de tus socios, etc… seguramente tendrás más quebraderos de cabeza. Esto no quiere decir que no puedas tener colaboradores, que utilices sinergias con otros emprendedores y/o empresas. Quizás por experiencia propia, solamente es mi recomendación.

En el caso de que quieras tener compañeros de viaje, rodéate de aquellos que puedan aportarte cosas diferentes a las que tú tienes; igual a ti te falla la parte comercial, pues busca aquella persona que sea capaz de venderle un peine a un calvo. O igual necesitas a alguien con un perfil más técnico, ya que tú dominas bien la parte comercial. Alguien con idiomas si tu negocio lo requiere y tú no te ves capaz, etc…

En definitiva, si puedes solo (con sinergias y colaboradores), y si no puedes o no quieres, con personas que aporten toques diferenciales al proyecto y que así enriquezcan al mismo de algún modo.

4. Viabilidad.

Esta parte es de las más lógicas, aunque no está de más comentarla. Tenemos que ser realistas y adaptarnos a los recursos con los que contemos. Aunque bien es cierto, que si la Idea Empresarial es realmente innovadora, atractiva y está bien formulada, seguramente no tendrá problemas en conseguir la financiación necesaria, cosa diferente a posteriori, será el ROI con el que cuente.

Pero ojo, el dinero que conseguirás una vez que demuestres que tu Idea Empresarial es viable, no durará eternamente; muchos emprendedores caen en el error de comprar los muebles de último modelo, derrochar dinero en decoración, y un largo etcétera. A esto puedo decir, que muchas instalaciones en las que he mantenido reuniones, o salas de formación donde he impartido Workshop y Talleres, contaban con mobiliario IKEA (es solo un ejemplo).

5. Promoción.

Tu Idea Empresarial puede ser la mejor del mundo, el servicio que has inventado podría revolucionar España, has creado un producto que acabará con el problema de miles de alemanes. Ok, perfecto. ¿Quién lo sabe?.

La Promoción es indispensable para llegar a nuestro público objetivo. Si grandes marcas como Coca Cola o Microsoft, mundialmente conocidas, donde claramente identificamos sus productos, invierten un 20 % de sus ingresos en Promoción, ¿cuánto tendría que invertir una empresa que acaba o pretende salir al mercado?.

Recomendaría, que la Planificación Promocional la hicieras con calma, “estrujándote” más de la cuenta la cabeza, para sacar formas y/o maneras originales de vender tu producto/servicio. Hay diferentes casos de éxito en la red, que nos dan a entender, que con pequeños presupuestos para ello, si la Promoción es original y llamativa, pueden convertirse en viral, y llegar a un número impensable de usuarios, que aunque sean o no nuestro “target”, estarán hablando y enseñando nuestra Promoción de manera gratuita para nosotros.

6. Mejora.

Otro punto que no debería tener mucha explicación. Hay veces que las cosas más lógicas, son las más difíciles de llevar a cabo. Normalmente porque se suelen dejar para el final, lo que provoca una “dejadez transitoria” que desembarca en el río llamado olvido.

El Emprendedor tiene que ser ambicioso, tiene que velar por la mejora continua de su Idea y/o realidad empresarial. El camino no acaba cuando ese Emprendedor abre su tienda de ropa, con un escaparate para la ocasión despampanante, unos canapés de categoría o un obsequio para los invitados. El camino ahí, acaba de empezar. Es por ello que no hay que olvidar ese item de “mejora continua”, todo es mejorable, en calidad, en servicio, en precio, en tiempos,…

7. Luck.

Y para finalizar, la “suerte”!!!. Cómo se me iba a olvidar. Podemos haber elegido una buena idea empresarial aparentemente viable, establecerla en un entorno favorable, rodeados de un equipo único y multidisciplinar, realizar una más que correcta campaña promocional y trabajar por la mejora continua, podemos tener todo esto, pero también será necesario tener algún grado de suerte. Aunque yo prefiero decir, que más que tener suerte, opto por el buen trabajo y por no tener Mala Suerte!.

Estaré encantado de que comentes éste artículo. Es gratuito, si lo crees interesante, puedes compartirlo.

1 comentario en «Como crear tu empresa»

Pregunta a Pablo

Usamos cookies!    Más info
Privacidad